La firma de consultoría en salud Impactivo, en alianza con la Fundación Agenda Ciudadana, anunció la culminación de la primera fase del proyecto HEAL Puerto Rico, que dio como resultado la primera agenda de investigación del sistema de telesalud centrada en el paciente en Puerto Rico.
Este esfuerzo, financiado por el Instituto de Investigación de Resultados Centrados en el Paciente (PCORI), reunió a líderes de organizaciones de salud, agencias gubernamentales, grupos de pacientes y la academia para atender los retos que enfrenta el sistema de salud local, como la escasez de médicos, las barreras de acceso en áreas rurales y la fragilidad del sistema tras los desastres naturales de los últimos años.
Durante la iniciativa se llevaron a cabo múltiples encuentros participativos donde los pacientes fueron protagonistas. A partir de ese proceso se establecieron prioridades de investigación que servirán de hoja de ruta para la implementación de la telesalud en toda la Isla.
“Esta agenda representa un paso decisivo para el futuro de la atención médica en Puerto Rico”, afirmó María Fernanda Levis, presidenta de Impactivo. “Escuchamos voces diversas y construimos una ruta que busca que la telesalud se desarrolle de forma sensible a las necesidades de pacientes y proveedores, superando barreras históricas en el acceso al cuidado”.
Principales prioridades de investigación
El proceso deliberativo definió ocho áreas clave para guiar la implementación de la telesalud en Puerto Rico, entre ellas:
- Humanizar la atención virtual.
- Educación y sensibilización sobre telesalud.
- Regulaciones, políticas públicas y certificaciones.
- Experiencias y perspectivas de pacientes, proveedores y otras partes interesadas.
- Equidad y acceso a los servicios.
Algunas preguntas de investigación priorizadas incluyen:
- ¿Cómo puede la telesalud fortalecer el sistema de salud y reducir desigualdades de acceso?
- ¿Qué estrategias educativas son más efectivas para que pacientes y proveedores comprendan las políticas y regulaciones?
- ¿Cómo diseñar programas de educación en telesalud culturalmente apropiados considerando factores socioeconómicos?
- ¿Qué mecanismos permiten integrar la telesalud en la atención preventiva para asegurar la sostenibilidad del sistema?
“La metodología colaborativa utilizada garantiza que estas prioridades respondan a las verdaderas necesidades de las comunidades”, señaló la Dra. María de Lourdes Lara, directora ejecutiva de la Fundación Agenda Ciudadana. “Hemos sentado bases sólidas para que la telesalud en Puerto Rico atienda tanto los determinantes clínicos como sociales de la salud”.
Próximos pasos
Impactivo y la Fundación Agenda Ciudadana prepararon un informe con la agenda final y la hoja de ruta de implementación, el cual será distribuido a todos los participantes y estará disponible para las partes interesadas del sector salud.
Levis invitó a las organizaciones a unirse al esfuerzo:
“La telesalud tiene un enorme potencial para aliviar la escasez de médicos y cerrar brechas geográficas. Pero debe diseñarse con y para las comunidades. Cuando se hace bien, funciona y transforma”.
Actualmente, diversas organizaciones ya exploran fuentes de financiamiento para proyectos de investigación que respondan a las prioridades definidas. El objetivo es generar soluciones de telesalud basadas en evidencia, adaptadas a la realidad de Puerto Rico y capaces de convertirse en modelo para otros retos del sistema de salud local.
Lee ahora: ¿Cómo utilizar los servicios de telesalud?