Casco de ultrasonido: Un avance para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson

Casco de ultrasonido: Un avance para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson

Se ha presentado una innovación en la tecnología de ultrasonido, en el cual se podría ofrecer un camino distinto para tratar las afecciones neurológicas sin necesidad de realizar procedimientos invasivos. 

Este es un avance presentado por un grupo de expertos de la University College London (UCL) y de la Universidad de Oxford y sus hallazgos fueron publicados en la revista Nature Communications.

También puedes leer: Estudio permite revertir daños funcionales en el párkinson

Un avance prometedor

Se trata de un casco de ultrasonido que cuenta con el potencial suficiente para tratar condiciones como:

  • La enfermedad de Parkinson
  • La enfermedad de Alzheimer
  • La depresión

Este es un dispositivo que cuenta con un sistema de ultrasonido transcraneal que logra modular con alta precisión regiones profundas del cerebro humano sin la necesidad de realizar intervenciones invasivas.

Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) informan que, la prevalencia de la enfermedad de Parkinson se ha duplicado en los últimos 25 años. Las estimaciones mundiales en 2019 evidencian una cifra superior a 8,5 millones de personas con la enfermedad, lo que representa un aumento del 81 % desde el año 2000. Además, causó 329.000 muertes, siendo este un aumento de más del 100 % desde el año 2000.

El casco integra 256 emisores de ultrasonido distribuidos en una estructura elipsoidal que se ajusta a la cabeza del paciente. Está conectado a un escáner de resonancia magnética en el que el sistema logra guiar los pulsos ultrasónicos a un punto muy pequeño, comparado con un grano de arroz dentro del cerebro.

Con este método se alcanza una precisión 30 veces mayor que la que se obtiene con dispositivos diseñados previamente para la focalización cerebral profunda en humanos sanos.

¿Cuál es su importancia?

El avance tiene una importancia en cuanto a las estructuras cerebrales profundas, como los ganglios basales y los núcleos talámicos que son importantes para el comportamiento humano. 

Durante las pruebas realizadas en siete voluntarios sanos, los expertos dirigieron las ondas al núcleo geniculado lateral, una diminuta región del tálamo que actúa como vía de entrada de la información visual desde los ojos hacia el cerebro.

Hallazgos

La investigación no solo logró demostrar que era posible focalizar las ondas con exactitud, también mostró que la modulación inducida producía efectos duraderos en las redes cerebrales. Además, la corteza visual evidenció una reducción en su actividad después de la estimulación.

Los expertos afirman que en el momento aún faltan más ensayos clínicos en pacientes, ya que es necesario evaluar la seguridad y eficacia en cada indicación específica. Sin embargo, las pruebas realizadas ya muestran que la técnica es viable y que logra resultados que no se habían conseguido hasta el momento con otros dispositivos.

Lee: ¿Cómo se asocia el olfato con la enfermedad de Parkinson?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscribete a nuestro

newsletter